top of page

Situación de vulnerabilidad

¿Qué es una discapacidad intelectual?

Según lo que se describe por parte del centro para el control y prevención de enfermedades de Estados Unidos se puede obtener la siguiente información:

La discapacidad intelectual se refiere a la incapacidad de una persona para aprender y funcionar normalmente en la vida cotidiana a los niveles esperados. Esta condición puede variar desde problemas leves hasta graves en los niños. Aquellos con discapacidad intelectual pueden tener dificultades para comunicar sus necesidades y valerse por sí mismos. También pueden experimentar un desarrollo más lento en comparación con otros niños de su misma edad, lo que puede manifestarse en retrasos en el habla, la marcha, la autonomía en el vestido y la alimentación, así como dificultades de aprendizaje en la escuela.

Las causas de la discapacidad intelectual pueden estar presentes desde antes del nacimiento hasta los 18 años y pueden ser resultado de lesiones, enfermedades o problemas en el cerebro. En algunos casos, la causa no se puede identificar. Algunas de las causas más comunes incluyen síndrome de Down, síndrome alcohólico fetal, síndrome X frágil, afecciones genéticas, defectos congénitos e infecciones. Algunas causas pueden ocurrir durante el parto o poco después del nacimiento, mientras que otras pueden manifestarse más adelante en la infancia, como resultado de lesiones cerebrales graves, accidentes cerebrovasculares o ciertas infecciones.

Los signos de discapacidad intelectual pueden variar, y generalmente, se identifican a medida que el grado de discapacidad es más grave. Sin embargo, puede ser difícil predecir cómo afectará la discapacidad intelectual a los niños a medida que crecen. Algunos signos comunes pueden incluir retraso en el desarrollo motor, dificultades en el habla, problemas de memoria, dificultad para entender las reglas sociales, dificultad para comprender las consecuencias de sus acciones y dificultades en la resolución de problemas.

Es importante destacar que cada persona con discapacidad intelectual es única, y su nivel de funcionamiento y habilidades pueden variar ampliamente. Es fundamental brindar un apoyo adecuado y adaptado a las necesidades individuales de cada persona con discapacidad intelectual, con el objetivo de maximizar su potencial y promover su inclusión en la sociedad. (CDC,2019)


Según datos provenientes del INEGI y de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, del total de población en el país (126 014 024), 5.7% (7 168 178) tiene discapacidad y/o algún problema o condición mental. La actividad con dificultad más reportada entre las personas con discapacidad y/o condición mental es caminar, subir o bajar (41%). 19% de las personas con discapacidad y/o algún problema o condición mental de 15 años y más son analfabetas.



Extraìdo de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_PersDiscap21.pdf




Extraìdo de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_PersDiscap21.pdf




Extraìdo de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_PersDiscap21.pdf



¿Qué es un niño en situación de vulnerabilidad?

Usando la información que proporciona CRIN (Child Rights International Network) sobre quienes son aquellos niños que se consideran en situaciones de vulnerabilidad se puede decir que un niño en situación de vulnerabilidad se refiere a aquellos niños que enfrentan circunstancias o condiciones que los ponen en mayor riesgo de sufrir violaciones a sus derechos humanos y de no poder disfrutar plenamente de una vida digna y en igualdad de condiciones. Estos niños requieren una protección especial para garantizar su bienestar y desarrollo integral.

Existen diferentes situaciones que pueden generar vulnerabilidad en los niños, como la violencia, el abuso sexual, la explotación infantil, la discriminación, la falta de acceso a servicios básicos, la pobreza, la migración forzada, el desplazamiento, la discapacidad, entre otras. Estos factores pueden socavar su capacidad de ejercer sus derechos fundamentales y limitar sus oportunidades de crecimiento y desarrollo.

Los derechos de los niños en situaciones de vulnerabilidad son importantes porque garantizan su protección y promueven su bienestar. Estos derechos se basan en la Convención sobre los Derechos del Niño y otros instrumentos internacionales de derechos humanos. Algunos de los derechos relevantes para los niños en situación de vulnerabilidad incluyen:

- No discriminación: Todos los niños tienen derecho a ser tratados de manera justa y equitativa, sin importar su origen étnico, género, discapacidad, religión u otras características. Los Estados tienen la responsabilidad de proteger a los niños contra cualquier forma de discriminación y promover la igualdad de oportunidades.

- Protección de un niño sin familia: Los niños que han sido separados de sus familias o que no tienen una familia adecuada para cuidar de ellos tienen derecho a recibir protección especial. Los Estados deben garantizar que estos niños tengan acceso a cuidados familiares alternativos o a entornos institucionales que satisfagan sus necesidades y respeten su contexto cultural.

- Adopción: Cuando la adopción es una opción en un país, esta debe realizarse en el mejor interés del niño y con el permiso de las autoridades competentes. Se deben seguir procedimientos legales y garantizar la protección de los derechos del niño en el proceso de adopción.

- Niños refugiados: Los niños que son refugiados o solicitan el estatus de refugiado tienen derecho a recibir protección especial. Los Estados tienen la responsabilidad de cooperar con organizaciones pertinentes para proporcionarles la protección y asistencia necesarias.

- Niños discapacitados: Los niños con discapacidad tienen derecho a recibir cuidados, educación y formación especializados que les permitan tener una vida digna, promover su independencia y lograr su integración social.

- Revisión periódica de la ubicación: Los niños que han sido reubicados por razones de asistencia, protección o tratamiento tienen derecho a que se evalúe periódicamente su nueva ubicación para asegurar su bienestar y garantizar que se cumplan sus necesidades.

- Los niños de las minorías o de las poblaciones indígenas: Los niños pertenecientes a comunidades minoritarias o poblaciones indígenas tienen derecho a disfrutar de su propia cultura, practicar su religión y preservar su lengua. (CRIN, 2019)

En 2016 se llevó a cabo el siguiente estudio por parte de CONEVAL.



En donde se observa que las cifras de las poblaciones afectadas han variado, pero que aùn asì son números considerables que se deben tener en cuenta, acerca de la situaciòn que se vive en el país.



Extraído de: https://www.milenio.com/politica/400-mil-menores-abandonados-mira-explotadores


Museo de historia mexicana

El Museo de Historia Mexicana, ubicado cerca del sitio de la fundación de Monterrey, fue inaugurado el 30 de noviembre de 1994. Es considerado la exhibición histórica más importante en el norte de México y se extiende en un área de 15 mil metros cuadrados. Su colección está compuesta por más de 1200 piezas que abarcan desde la época prehispánica hasta el siglo XX, y permite ilustrar diversos aspectos de la vida en México a lo largo de la historia.

El museo cuenta con cinco salas de exposiciones permanentes, que abordan temáticas como México Antiguo, Virreinato, Siglo XIX, Siglo XX y Madre Tierra. Además, posee tres salas destinadas a exposiciones temporales, donde se presentan temáticas específicas como retratos de damas mexicanas, marfiles y galería de castas mexicanas.

En cuanto a los servicios, el Museo de Historia Mexicana ofrece visitas guiadas, rampas de acceso para personas con problemas motores, sillas de ruedas, cine club, talleres, conferencias, biblioteca, videoteca, tienda, cafetería, auditorio, sala audiovisual y librería.

En resumen, el Museo de Historia Mexicana es una institución cultural que alberga una amplia colección de piezas históricas y ofrece diversas exposiciones permanentes y temporales. Con sus servicios y facilidades para los visitantes, busca brindar una experiencia educativa y cultural completa. Su inauguración tuvo lugar el 30 de noviembre de 1994, y desde entonces se ha convertido en un referente importante para el estudio y la apreciación de la historia de México. (SIC México, 2018)



Contexto de la niñez y adolescencia en México.

El Censo de Población y Vivienda 2020 registra que en México 94 % de los niños de 6 a 14 años asisten a la escuela. Mientras que de los jóvenes de entre 15 y 24 años en 2020 se registró que un 44% de personas en estas edades acude a algún centro educativo en el estado de Nuevo León. Todo esto según datos proporcionados por el INEGI.

En México hay 38.2 millones de niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años de edad (49% mujeres y 51% hombres); esto representa el 30% de la población total del país. El 7.8% de las niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años de edad tiene alguna discapacidad.

En 2019, había 3 millones, 269 mil 395 de niñas, niños y adolescentes entre 5 a 17 años de edad que realizaban alguna actividad económica; de los cuales 1 millón 755 mil 482 (53%) realizaban alguna actividad no permitida por la Ley Federal del Trabajo. Estos niños entran en estos trabajos principalmente por las siguientes razones: por gusto o solo ayudar, para pagar su escuela y/o sus propios gastos, el hogar necesita su trabajo, el hogar necesita de su aportación económica, aprender un oficio y pago de deudas, no estudia u otras razones. Estas ordenadas según la popularidad de las razones en los niños en México, datos obtenidos de Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI, 2019.)

Según las estimaciones de la SG CONAPO basadas en la Encuesta Nacional de Discriminación (ENADIS) 2017, las principales razones de abandono escolar entre las niñas, niños y adolescentes de 12 a 19 años en México son las siguientes:

· No les gustaba la escuela o pensaban que no eran aptos/as para ella, con un porcentaje de abandono del 29.4% en mujeres y 41.4% en hombres.

· No pudieron pagar los gastos escolares, siendo este motivo más frecuente entre las mujeres (20.4%) que entre los hombres (15.0%).

· Embarazo, siendo un motivo de abandono escolar especialmente relevante para las mujeres con un porcentaje del 16.3%, mientras que en hombres es del 2.8%.

· Necesidad de trabajar y ayudar en los gastos del hogar, siendo una razón mayoritaria para el abandono escolar entre los hombres (16.5%) en comparación con las mujeres (7.7%).

· Cuidar de alguien o dedicarse a los quehaceres del hogar, aunque en menor medida, también fue citado como motivo de abandono, con un porcentaje del 2.5% en mujeres y 1.2% en hombres.

En cuanto a la fecundidad en niñas y adolescentes, se encontraron los siguientes datos:

· En 2021, la razón de fecundidad forzada en niñas de 10 a 14 años es de 1.6 nacimientos por cada mil niñas de esa edad. Las entidades federativas con tasas más altas son Coahuila (2.9), Tabasco (2.9), Chiapas (2.7) y Guerrero (2.4), mientras que la Ciudad de México (0.9), el Estado de México (1.2), Jalisco (1.2) y Baja California (1.2) presentan las tasas más bajas.

· La tasa de fecundidad forzada entre las adolescentes de 12 a 14 años en 2021 es de 2.7 nacimientos por cada mil niñas de esa edad. Las entidades con mayores tasas son Coahuila (4.9), Tabasco (4.9), Chiapas (4.6) y Guerrero (4.0), mientras que la Ciudad de México (1.5), el Estado de México (1.9), Baja California (1.9) y Jalisco (1.9) presentan las tasas más bajas.

· En 2019, se observó que la razón de fecundidad entre las niñas y adolescentes de 10 a 14 años residentes en áreas rurales es mayor, con 1.7 nacimientos por cada mil niñas y adolescentes de esa edad, mientras que en áreas urbanas es de 1.4 por cada mil. Además, la tasa de fecundidad entre las niñas y adolescentes de 12 a 14 años es mayor en zonas rurales (2.8 nacimientos por cada mil) que en zonas urbanas (2.4 nacimientos por cada mil).

· En 2019, se estimó que el 9.1% de las niñas y adolescentes de 10 a 14 años que ya habían sido madres aún tenían rezago escolar, es decir, tenían primaria incompleta o menos.

· En ese mismo año, el 7.1% de las niñas y adolescentes con al menos un hijo declararon realizar algún trabajo remunerado, mientras que el 88.1% no realizaba actividad económica.

· La mayoría de las niñas y adolescentes que ya habían sido madres declararon que el padre de sus hijos era mayor que ellas, siendo más común que la edad del padre se encuentre entre 15 y 19 años (39.0%), seguida de 20 a 24 años (18.5%), 25 a 29 años (5.6%) y 30 años o más (3.1%).

En resumen, las principales razones de abandono escolar en México incluyen la falta de interés o la percepción de no ser apto para la escuela, dificultades económicas, embarazo, necesidad de trabajar para contribuir a los gastos familiares, y responsabilidades domésticas. En cuanto a la fecundidad en niñas y adolescentes, se observa una variabilidad entre las entidades federativas, con tasas más altas en algunas regiones, especialmente en áreas rurales. Es fundamental seguir trabajando en la prevención del abandono escolar y la protección de la niñez para asegurar su desarrollo integral.

Otro tema muy triste que sigue sucediendo mucho en México y con el cuál muchos niños y adolescentes crecen en sus casas es con la presencia de violencia, algunos datos sobre esto son los siguientes:

La violencia familiar contra la infancia y la adolescencia afecta mayormente a las mujeres, quienes representaban el 88.8% de las víctimas de violencia familiar en México el año 2021. 11.2% de las víctimas eran hombres y una víctima era una persona intersexual.

La población adolescente es también particularmente vulnerable a esta grave violación a los derechos de la infancia (el 80.1% de los casos de violencia familiar entre las personas de 1 y 17 años estaba concentrado en el rango de edad de 12 a 17 años el mismo año). Además, 14.1% de las víctimas eran niñas y niños de entre 6 y 11 años y 5.8% tenían entre 1 y 5 años.

Por otra parte, entre las niñas, niños y adolescentes que fueron atendidas por violencia familiar a nivel nacional durante 2021 también se encontraban 666 personas indígenas y 267 personas con discapacidad. (REDIM, 2021)

En Nuevo León:

Según datos del Censo 2020 del INEGI en Nuevo León existen 220 mil 206 personas con discapacidad, lo que representa al 3.80% de la población, es decir, 38 de cada mil ciudadanos del estado sufre una discapacidad.

Aunque se desconoce a ciencia cierta de dónde proviene la información que obtuvo el diputado local en el congreso, el diputado Héctor García mencionó que a pesar de lo que se conoce de las personas con discapacidad en Nuevo León hay muchas más personas vulnerables, diciendo así:

"Sin embargo, 551 mil 374 personas en el estado tienen alguna limitación, ya sea para caminar, ver, hablar, oír, o con algún problema o condición mental, otro 9.53 por ciento, lo que equivale a que en la entidad el 13.33 por ciento de los habitantes padece una discapacidad o limitación".

Es por esto que el diputado estaba apoyando la creación del Instituto para la Atención e Inclusión de las Personas con Discapacidad, sin embargo esta propuesta sigue únicamente como propuesta y no se ha trabajado en desarrollarla desde 2021. (Congreso del Estado de Nuevo León, 2021)


Instituciones que apoyan a las personas en vulnerabilidad.

Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las personas con discapacidad (CONADIS): Diseña políticas públicas en favor de las personas con discapacidad, promueve sus derechos humanos, su plena inclusión y participación en todos los ámbitos de la vida. Conadis es responsable del Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (consulta detalles).


Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL): Trabaja para construir una sociedad en la que todas las personas, sin importar su condición social, económica, étnica, física o cualquier otra, tengan garantizados sus derechos sociales y gocen de una vida digna.


El Sistema Nacional para el desarrollo integral de la familia (DIF): es el organismo público descentralizado encargado de coordinar el Sistema Nacional de Asistencia Social Pública y Privada; promotor de la protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, bajo el imperativo constitucional del interés superior de la niñez, así como del desarrollo integral del individuo, de la familia y de la comunidad, principalmente de quienes por su condición física, mental o social enfrentan una situación de vulnerabilidad, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva.


Específicamente para la atención a personas con discapacidades en el estado de Nuevo León tenemos al Consejo Ciudadano de Personas con Discapacidad en Nuevo León.





Referencias.

CDC. (2019). Información sobre discapacidad intelectual. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/developmentaldisabilities/hoja-informativa-sobre-discapacidad-intelectual.html

CRIN. (2019). Niños en situación de vulnerabilidad. Crin.org. https://archive.crin.org/es/paginal-principal/derechos/temas/ninos-en-situacion-de-vulnerabilidad.html

INEGI. (2019) Encuesta Nacional de Trabajo Infantil. www.gob.mx/spf

INEGI. (2020) Censo de Población y Vivienda 2020. www.gob.mx/spf

INEGI. (3/12/2021) ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (DATOS NACIONALES https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_PersDiscap21.pdf

Pascale,P. (2016). Laboratorios de innovación ciudadana ¿Qué son y para qué? - SEGIB. SEGIB. https://www.segib.org/laboratorios-de-innovacion-ciudadana-que-son-y-para-que/

‌ Paonessa, L. (2017). ¿Qué son los Laboratorios de Innovación Pública? - Abierto al Público. Abierto al Público. https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/es/que-son-los-laboratorios-de-innovacion-publica/

REDIM. (2022). Investigaciones periodísticas REDIM - Periodismo de investigación, especializado en infancias y adolescencias. Investigaciones Periodísticas REDIM. https://investigaciones.derechosinfancia.org.mx/

Ruiz, L (2018). Experimentar en las instituciones culturales: el ejemplo de los laboratorios ciudadanos. Blog de Laboratorio de Aragon Abierto LAAAb : http://www.laaab.es/2018/07/experimentar-en-las-instituciones-culturales-el-

ejemplo-de-los-laboratorios-ciudadanos/

SIC México (2018). ‌ Museo de Historia Mexicana. Secretaría de Cultura/Sistema de Información Cultural. https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=446

Tamarit, O. (2021). Laboratorios ciudadanos, herramientas para construir la ciudad del S.XXI: Análisis de caso en València (Trabajo final de máster). UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA. Pdf en línea: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/176815/Tamarit%20-%20Laboratorios%20ciudadanos%20herramientas%20para%20construir%20la%20ciudad%20del%20SXXI%20Analisis%20de%20caso....pdf?sequence=1

Valadez, B. (2018, December 24). Hay 400 mil menores abandonados y en la mira de explotadores. Grupo Milenio. Retrieved from https://www.milenio.com

Zasso, M. (2021). LABORATORIOS CIUDADANOS: TEJIENDO MUNDOS COMUNES - Revista Tlatelolco. Revista Tlatelolco. https://puedjs.unam.mx/revista_tlatelolco/laboratorios-ciudadanos-tejiendo-mundos-comunes/


5 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Como parte del equipo #4 Tutores de Resiliencia, nuestro objetivo era desarrollar las definiciones de ¿qué es tutores de resiliencia?, ¿quiénes son tutores de resiliencia? y ¿cómo se puede ser tutores

Nosotros como equipo de diseño de la página, nos enfocamos directamente en modificar la información existente, la apariencia y el orden en el cual se mostraba el sitio web con la idea de hacerlo más e

El documento aquí presentado contiene explicaciones detalladas sobre como configurar los programas y entrevistas a profesores, así como una explicación del proceso que utiliza la escuela para funciona

bottom of page