top of page

Resumen Final

LABORATORIOS CIUDADANOS

¿Qué es un laboratorio ciudadano?:


Los laboratorios ciudadanos son espacios de encuentro en los que los ciudadanos colaboran para abordar problemas de interés común. No existe una definición única, ya que se trata de un campo en desarrollo. Según la Secretaría General Iberoamericana, los laboratorios ciudadanos son eventos inmersivos de 10 a 15 días que buscan promover la innovación ciudadana en los países de Iberoamérica, permitiendo a los ciudadanos ser protagonistas y productores de sus propias soluciones en lugar de ser receptores pasivos de acciones institucionales. Otra definición surgida de un taller en el MediaLab México describe a los laboratorios ciudadanos como lugares que fomentan la inclusión, la innovación y la experimentación para el bien común. Estos laboratorios se basan en la identificación de necesidades de las comunidades en las que se encuentran. Los laboratorios ciudadanos son iniciativas que buscan promover la colaboración ciudadana, la innovación y la experimentación para abordar problemas de interés común, priorizando el bienestar de la comunidad y generando conocimiento compartido. Además, un laboratorio ciudadano es un lugar donde diferentes actores colaboran en el desarrollo de ideas compartidas, valorando la diversidad de los participantes en términos de intereses comunes. Se centra en el entorno local y en la cooperación entre los actores vinculados a ese contexto. La experimentación y el prototipado son elementos fundamentales, fomentando la cooperación y la creación de vínculos. Además, promueven la producción y circulación de conocimiento, trabajando desde los principios de la cultura libre y compartiendo el conocimiento generado para su utilidad en otros contextos. Los laboratorios ciudadanos son espacios que buscan mejorar las condiciones de vida en comunidades locales y fomentan la confianza y el apoyo mutuo en un contexto de incertidumbre social (Zasso, 2021; Ruiz, 2018).


¿Cómo funciona?


Los laboratorios ciudadanos son espacios de co-creación que fomentan la participación activa de ciudadanos, expertos y otros actores para abordar desafíos sociales complejos. Su enfoque inclusivo permite que la sabiduría colectiva de la comunidad guíe la toma de decisiones y se evite la concentración de poder. El proceso de diseño implica el mapeo de problemas, la gobernanza participativa y la co-creación de soluciones mediante la inteligencia colectiva. La tecnología desempeña un papel fundamental en la colaboración y amplifica el alcance de los laboratorios, facilitando la transferencia de conocimientos. En conclusión, los laboratorios ciudadanos empoderan a la sociedad al promover soluciones innovadoras y sostenibles para el progreso social a nivel local y global.


¿Qué tipos hay?

Los laboratorios ciudadanos se presentan en diversos tipos, cada uno adaptado a diferentes temáticas y enfoques. Los más comunes y actuales son los siguientes: 1) Laboratorios Ciudadanos de Innovación Social, que buscan soluciones sostenibles para desafíos sociales mediante la colaboración entre ciudadanos y diversas organizaciones; 2) Laboratorios Ciudadanos de Ciencia Ciudadana, que promueven la participación ciudadana en proyectos de investigación científica; 3) Laboratorios Ciudadanos de Datos Abiertos, enfocados en el uso de datos públicos para la toma de decisiones informada; 4) Laboratorios Ciudadanos de Diseño Urbano, dedicados a mejorar el entorno urbano con la participación de arquitectos, urbanistas y residentes locales; y 5) Laboratorios Ciudadanos de Tecnología y Fabricación Digital, que ofrecen acceso a tecnologías de fabricación para el diseño y creación de soluciones tecnológicas. Estos laboratorios comparten el objetivo de promover la participación ciudadana y la búsqueda de soluciones creativas para el bienestar común. (Pascale, 2016; Paonessa, 2017)



La discapacidad intelectual se refiere a la inhabilidad de una persona para aprender y desenvolverse normalmente en su vida diaria, con un espectro que abarca desde dificultades leves hasta graves, especialmente en niños. Quienes tienen esta condición pueden tener problemas para expresar sus necesidades y cuidarse por sí mismos, además de presentar un desarrollo más lento y dificultades de aprendizaje en la escuela.


Las causas de la discapacidad intelectual pueden ser diversas, originándose desde antes del nacimiento hasta los 18 años, y pueden resultar de lesiones, enfermedades o alteraciones cerebrales. En ocasiones, la causa es desconocida. Entre las razones más comunes se encuentran el síndrome de Down, síndrome alcohólico fetal, síndrome X frágil, condiciones genéticas, defectos congénitos e infecciones. Algunas causas pueden surgir durante el parto o poco después del nacimiento, mientras que otras pueden manifestarse más adelante en la infancia debido a lesiones cerebrales graves, accidentes cerebrovasculares o ciertas infecciones.

De igual forma, cada individuo con discapacidad intelectual es único, con habilidades y niveles de funcionamiento que pueden variar ampliamente. Por tanto, es esencial proporcionar un apoyo adecuado y personalizado para maximizar su potencial y promover su inclusión en la sociedad.

Según datos provenientes del INEGI y de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, del total de población en el país (126 014 024), 5.7% (7 168 178) tiene discapacidad y/o algún problema o condición mental. Es por eso, que es necesario abogar por un apoyo y comprensión hacia las personas con discapacidad intelectual, reconociendo la diversidad de sus necesidades y brindando oportunidades para su pleno desarrollo e inclusión en la sociedad.


El Museo de Historia Mexicana busca implementar distintas maneras de ser más inclusivos ante estas personas con discapacidades intelectuales. Primeramente trabajando con diferentes personas que son especialistas del tema, y con grupos de ayuda social.


El Museo de Historia Mexicana, ubicado cerca del sitio de la fundación de Monterrey, fue inaugurado el 30 de noviembre de 1994. Es considerado la exhibición histórica más importante en el norte de México y se extiende en un área de 15 mil metros cuadrados. Su colección está compuesta por más de 1200 piezas que abarcan desde la época prehispánica hasta el siglo XX, y permite ilustrar diversos aspectos de la vida en México a lo largo de la historia.

En cuanto a los servicios, el Museo de Historia Mexicana ofrece visitas guiadas, rampas de acceso para personas con problemas motores, sillas de ruedas, cine club, talleres, conferencias, biblioteca, videoteca, tienda, cafetería, auditorio, sala audiovisual y librería. Con sus servicios y facilidades para los visitantes, busca brindar una experiencia educativa y cultural completa.


Dentro del desarrollo del proyecto que se llevo a cabo con el equipo 1, se inició con una investigación general acerca de los laboratorios sociales y sobre los distintos tipos de discapacidades que existen en el país dentro de los grupos vulnerables. Durante la investigación se recolectó información y estadísticas publicadas principalmente por el INEGI. También se investigó acerca de aquellos grupos y asociaciones que ayudan a este tipo de personas alrededor del país.

Posteriormente se desarrolló el diagrama de empatía, basándose en la estructura propuesta por la Universidad de Granada, con el cual se buscaba ampliar la perspectiva sobre lo que perciben las personas con discapacidades intelectuales. De esta forma, uno puede empatizar más a fondo sobre lo que viven estas personas en su día a día, y a partir de la información recolectada dentro del diagrama, el museo de historia y todos los involucrados puedan tomar decisiones mejor informadas sobre cómo llevar a cabo la implementación de métodos más inclusivos hacia las personas con discapacidad intelectual.


5 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Como parte del equipo #4 Tutores de Resiliencia, nuestro objetivo era desarrollar las definiciones de ¿qué es tutores de resiliencia?, ¿quiénes son tutores de resiliencia? y ¿cómo se puede ser tutores

Nosotros como equipo de diseño de la página, nos enfocamos directamente en modificar la información existente, la apariencia y el orden en el cual se mostraba el sitio web con la idea de hacerlo más e

El documento aquí presentado contiene explicaciones detalladas sobre como configurar los programas y entrevistas a profesores, así como una explicación del proceso que utiliza la escuela para funciona

bottom of page