Diagrama de Empatía

https://diegopalomares.es/wp-content/uploads/2018/08/Mapa-de-empatia-actualizado.
¿Con quién vamos a empatizar?
Vamos a empatizar con las personas con discapacidad intelectual. Queremos comprender su experiencia y perspectiva, para poder brindarles el apoyo y respeto que merecen. Estas personas se encuentran en una situación donde enfrentan diversos desafíos para aprender y desenvolverse en la vida cotidiana. Su papel y rol en esta situación es el de individuos con capacidades únicas, quienes merecen ser reconocidos como ciudadanos activos, con derechos y potencialidades. Nuestra atención se centra en escuchar sus necesidades, promover su inclusión y garantizar que tengan igualdad de oportunidades para participar plenamente en la sociedad.
¿Qué necesitan hacer?
Las personas con discapacidad intelectual necesitan ser apoyadas de manera adecuada para desarrollar sus habilidades y potencialidades. Es fundamental proporcionarles una educación inclusiva y adaptada a sus necesidades individuales, fomentando un ambiente de respeto y comprensión. Necesitan oportunidades de empleo y formación para poder integrarse al mercado laboral de manera significativa y satisfactoria. Para ello, es esencial tomar decisiones que promuevan su inclusión social y laboral, así como garantizar el acceso a servicios de apoyo y asistencia que les permitan alcanzar sus metas y aspiraciones. Sabremos que han tenido éxito cuando logren una vida independiente, se sientan valorados y respetados por la sociedad, y puedan participar activamente en la comunidad, contribuyendo con sus habilidades y talentos de manera significativa.
¿Qué ven?
Las personas con discapacidad de aprendizaje, al igual que cualquier otro individuo, pueden ver y percibir una amplia variedad de cosas, así como que cada experiencia dependa de cada ser único. Ellos pueden llegar a ver: productos y servicios, interacciones con diferente tipo de personal, experiencias de compra, multitud y ruido, acceso a servicios adicionales, rutinas diarias, escuela o lugar de trabajo, eventos sociales y actividades comunitarias, etc.
¿Qué dicen?
Las personas con discapacidad de aprendizaje pueden expresar una gran variedad de pensamientos y emociones, al igual que cualquier otra persona. Sus palabras y expresiones pueden variar según su personalidad, experiencias y las circunstancias específicas en las que se encuentren. Pueden comunicar palabras o expresiones de: alegría y felicidad, necesidades, frustración o desánimo, intereses y pasiones, miedos y ansiedades, comunicar logros y metas, etc.
¿Qué hacen?
Las personas con discapacidad intelectual participan en diversas actividades según sus capacidades y el apoyo recibido. Algunos asisten a centros de educación especial o programas de formación laboral. Observamos comportamientos variados, desde independencia hasta necesidad de asistencia. Imaginamos un futuro donde desarrollen sus habilidades, sean independientes y tengan oportunidades laborales adecuadas, con el apoyo y la inclusión necesarios. Es esencial valorar y respetar su singularidad, trabajando juntos para construir una sociedad más inclusiva y justa.
¿Qué oyen?
Las personas con discapacidad intelectual escuchan comentarios tanto positivos como negativos de diferentes fuentes, incluyendo amigos, colegas y quienes los influyen. Algunos reciben palabras de aliento y apoyo, mientras que otros enfrentan estigmatización y subestimación. Es esencial promover una cultura de respeto e inclusión, valorando sus habilidades y brindando oportunidades para su desarrollo pleno, sin ser definidos por su discapacidad.
¿Qué piensan y sienten?
Esfuerzos: cada persona con discapacidad de aprendizaje tiene experiencias y emociones únicas, y no todos los individuos experimentan las mismas emociones. Entre esos sentimientos pueden llegar a sentir: Miedo a ser juzgado por sus dificultades de aprendizaje. Frustración por sentirse diferente o estar en desventaja en comparación con otros estudiantes. Obstáculos en la comunicación y la expresión de ideas. Dolores sociales por posibles rechazos o burlas por parte de otros. Ansiedad ante situaciones académicas que pueden resultar abrumadoras.
Resultados: De igual manera cada individuo busca sus propios resultados de la vida, pero dentro de estos podrían ser: querer ser aceptados y respetados, desean oportunidades de aprendizaje inclusivas, necesitan apoyo y recursos adecuados, esperan igualdad de oportunidades, etc.
Referencias:
Eb. (2019). Empatía hacia la Discapacidad. Espina Bifida. Retrieved from https://www.espina-bifida.org/empatia-hacia-la-discapacidad/
Gómez López, R. (2018). EMPATÍA COMUNICATIVA ENTRE PERSONAS DE DIFERENTES DISCAPACIDADES. Retrieved from https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/32248/TFG-G3078.pdf?sequence=1&isAllowed=y
De Luis Otero, A. (2018). Discapacidad: Inclusión social y empatía, las asignaturas pendientes. Periodistas En Español. Retrieved from https://periodistas-es.com/discapacidad-inclusion-social-empatia-las-asignaturas-pendiente-104128
Servicio de Información sobre Discapacidad. (2022, mayo 15). “Realismo, empatía y respeto”, lo que se aprende cuando personas con discapacidad intelectual dan la clase en la universidad – SID. Usal.es. https://sid-inico.usal.es/noticias/realismo-empatia-y-respeto-lo-que-se-aprende-cuando-personas-con-discapacidad-intelectual-dan-la-clase-en-la-universidad/
Lozano, A. (2021, febrero 18). El estigma social hacia las personas con discapacidad intelectual. Grupo 5 Acción y Gestión Social. https://www.grupo5.net/el-estigma-social-hacia-las-personas-con-discapacidad-intelectual/
Vera, Y. S. (2020). INCLUSIÓN EDUCATIVA DE LA MANO DE STEAM Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS. Usie.es. https://usie.es/supervision21/wp-content/uploads/sites/2/2020/03/SP21-55-Art%C3%ADculo-Inclusi%C3%B3n-educativa-de-manos-de-la-STEAM-Sevilla-Vera_Solano-Pinto.pdf